Templo Bahá’í de Sudamérica
Actores relevantes
Arquitecto: Siamak Hariri, Hariri Pontarini Architects
Concepto paisajístico y plan maestro: Hariri Pontarini Architects
Paisajismo: Juan Grimm
Institución: Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile
Comunidad Bahá’í
Municipalidad de Peñalolén
Año de construcción e/intervención
2010 – 2016
Sobre el lugar
Si bien Chile ya había sido escogido en la década de los años cincuenta como destino para construir la Casa de Adoración Bahá’í de Sudamérica, no fue sino hasta 2001 que se anunció el inicio de las obras. El proyecto, realizado por Hariri Pontarini Architects, se inauguró en 2016 con la asistencia de representantes de diversas culturas y pueblos del mundo. El terreno del Templo abarca un área de 11 hectáreas. 6 hectáreas de jardines diseñados por el arquitecto paisajista Juan Grimm. El sendero conduce directamente al templo, reforzando la perspectiva hacia la cúpula de 30 metros de altura. Su base se adorna con espejos de agua donde la estructura parece posarse con ligereza, y con nueve caminos que convergen rodeados de especies autóctonas como peumo, litre y quillay, y de otras exóticas como el magnolio.
El domo de 1.200 m2, construido a base de madera, bronce y mármol, es un despliegue de fineza y tecnología constructiva, palpable en la delicadeza con que se unen las 1.580 piezas planas y las 780 piezas curvas de mármol traslúcido traídas desde Portugal, que revisten el interior. Todas han sido cortadas con exactitud para anclarse a la estructura de acero. Esta cualidad sutil del mármol, unida al revestimiento exterior en vidrio fundido, permite que la luz se filtre generando una acogedora atmósfera cambiante al interior durante del día y un brillo cálido desde el interior cuando se enciende el templo en la noche, simulando una gran lámpara. Al interior, el óculo central en el cenit de la cúpula muestra un símbolo caligráfico que reza, “¡Oh Tú, Gloria de las Glorias en árabe”, como una forma de invocar a Dios.
La obra requirió el esfuerzo mancomunado de profesionales de Canadá, Alemania, Estados Unidos, Portugal y Chile, para su diseño, fabricación y ensamblaje, y fue reconocida con el Premio Innovation in Architecture por parte del Royal Architectural Institute of Canada (RAIC) en 2017, entre muchos otros galardones. Este templo de luz en Santiago, cuya vegetación ha crecido gracias a la siembra de 6.000 árboles nativos por parte de la Comunidad Baha’í, forma parte de las singulares casas de adoración construidas alrededor del mundo en Estados Unidos, Uganda, Australia, Alemania, Panamá, Samoa, India, Camboya y Colombia.
El Templo Bahá’í es un centro colectivo de la sociedad para la oración y meditación abierto a todos los habitantes con independencia de su filiación religiosa, origen, etnia o género. Punto de encuentro para la oración y contemplación que a su vez inspira, promueve y ejecuta acciones y programas de servicio desinteresado al bien común. Su belleza arquitectónica y su diseño único tratan de reflejar la coherencia dinámica entre aspectos materiales y espirituales, necesaria para promover el bienestar humano y la unidad en diversidad.
Habrá visitas guiadas sobre el propósito del Templo, sus características arquitectónicas, principios espirituales, conceptos asociados al diseño, diseño del paisajismo y proyectos comunitarios.
Enlaces
Web – Twitter – Instagram
Facebook – Youtube
Programa
Recorridos guiados según aforos permitidos y en función a los horarios que estarán disponible desde el lunes 17 de enero en la página web: https://registro.templo.bahai.cl/
Días: Viernes 21 y Sábado 22
–
Día: Viernes 21 – 18:30: Panel de conversación: De la injusticia y segregación social a un nuevo modelo de ciudades pensadas en lo humano
Luego del panel se llevará a cabo un programa de oraciones en el Templo y se podrá disfrutar del espacio durante el atardecer. Horario de cierre: 21:30
Duración de 90 minutos
Acceso
Actividad para toda la familia
Acceso universal
Recorridos 507, 510, 511, 516, 519
Estacionamiento para autos
Fotografías solo fuera del templo
Baños de uso público