Podcast Causa Común | Temporada 4 | OH! Stgo

Fundación Aldea en colaboración con Fundación Lepe presentan el podcast CAUSA COMÚN elaborado -en su cuarta temporada- para el festival OH! Stgo 2022. Un podcast sobre el pasado, presente y futuro de nuestra capital y el rol que sus habitantes ocupan en ella. Ponemos por delante el bien común, la manera colaborativa de hacer, habitar e imaginar nuestro hogar compartido: la ciudad.

Los seis episodios que componen el podcast tratan sobre el pasado, presente y futuro de nuestra capital y el rol que sus habitantes ocupan en ella. Aquí se revisan historias, comunidades, monumentos y espacios públicos que habitamos todos los días, mirados desde nuevas perspectivas. Ponemos por delante el bien común, la manera colaborativa de hacer, habitar e imaginar nuestro hogar compartido: la ciudad. Todo con miras para construir colectivamente territorios más humanos para y con quien viven en ellos.

Dirección y coordinación general: Francisca Cordero, Soledad Díaz de la Fuente, Magdalena Novoa y Trinidad Piriz.
Guión: Francisca Cordero y Trinidad Piriz
Locución: Trinidad Piriz
Producción: Soledad Díaz de la Fuente, Magdalena Novoa y Trinidad Piriz
Investigación: Santiago Barcaza y Magdalena Novoa
Entrevistas: Santiago Barcaza, Julio Carrasco, Francisca Cordero y Trinidad Piriz
Sonido y musicalización: Nicolás Aguirre
Canales digitales: Francisca Miles
Difusión: Macarena Ovalle
Ilustraciones: Estudio La Hoja
Animación: Benjamín Villalobos

E1: Las Múltiples Identidades de una Plaza

Este jueves 6 de enero presentaremos el capítulo “Las múltiples identidades de una plaza” sobre la Plaza Dignidad (Ex Plaza Italia), con un un recorrido por la Zona 0 de Santiago guiado por la historiadora de Monumentos Incómodos, Ivette Quezada y el arquitecto UC Dino Bozzi. El objetivo es invitar al público a reflexionar sobre la disputa y apropiación de los espacios públicos, que luego de la revuelta social de octubre 2018 y durante estos dos últimos años ha sido objeto de controversia. Entrevistas: Ivette Quezada, historiadora de Monumentos Incómodos. Dino Bozzi Arquitecto y Académico PUC.

E2: El liderazgo femenino en los proyectos de vivienda

La vivienda urbana, es mucho más que cuatro paredes y un techo. Constituye un hogar y un refugio en relación estrecha con la ciudad. El derecho universal a una vivienda digna aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, en Chile, como en muchos países del mundo, aún no se logra el acceso de todos y todas a una vivienda adecuada para vivir con seguridad, paz y dignidad. En este capítulo, presentamos dos casos emblemáticos e inspiradores donde los proyectos de vivienda nacieron de las mismas comunidades y liderazgo de sus mujeres. Entrevistas: Ana Lamilla. Dirigenta Social Villa Antumalal, Renca. Doris González. Vocera Movimiento de Pobladores Ukamau

E3: Construyendo memoria en la ciudad

¿Qué memorias e historias se validan en la forma en que construimos nuestra ciudad? ¿Cuál es el rol pedagógico de la memoria en la ciudad y de qué forma las comunidades se empoderan y se involucran en su gestión? En este capítulo abordamos estas y otras preguntas, donde las comunidades ocupan un rol central en recuperar lugares de memoria como una herramienta pedagógica y de justicia para una sociedad respetuosa y comprometida con la no repetición. Entrevistas: Ana María Campillo. Activista de Derechos Humanos. Escritora, Magíster en Literatura y autora de No se oye, padre. Memorias políticas de Armando Uribe Arce Margarita Romero. Consejera INDH. Médica y activista de Derechos Humanos y Pdta de la Asociación por la Memoria y los DDHH Colonia Dignidad. Magdalena Novoa. Doctora en Arquitectura y Patrimonio, Co-directora de Fundación Aldea y OH! Stgo y Profesora de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. 

E4: Cerros Islas: Oportunidades socio-ambientales para Santiago

El acceso a los entornos naturales en la ciudad es cada vez más escaso y las áreas verdes no son suficientes para la demanda existente. En Santiago hay más de 26 cerros isla, ubicados en su mayoría en los sectores más pobres de la capital que tienen el potencial de ser aprovechados como parques naturales de encuentro para la ciudadanía y para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos de la capital. Conoce en este capítulo como estos cerros entrelazan el entorno urbano y natural y  diferentes iniciativas para recuperarlos. Entrevistas: Benjamín García, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Jefe de Proyectos de Fundación Cerros Isla. Sonia Reyes. Magíster y doctora en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Freddy Navarrete, estudiante de pedagogía en inglés. Fundador de Alkutrun cultura en altura

E5: El habitar urbano mapuche

En Chile el conocimiento del pueblo mapuche -y otras culturas indígenas- es apenas superficial. Este capítulo explora el habitar mapuche en la ciudad, el proceso migratorio de este pueblo,  y la constitución de una territorialidad mapuche urbana a partir de la construcción de espacios colectivos y prácticas propias de su cosmovisión. ¿Cómo la ciudad participa en las dinámicas territoriales y culturales que animan al mundo mapuche en el Santiago contemporáneo? Averígualo a través de las voces de representantes de este pueblo. Entrevistas: Claudio Alvarado Lincopi, historiador champurria e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, y candidato a doctor en arquitectura y estudios urbanos de la Universidad Católica. Jorge Tremolao, Rucafe de diversas rukas en la ciudad, entre ellas, Mahuidache Juan Queupan. Presidente de la Asociación Petu Moguelein Mahuidache Olaya Seguel. Vicepresidenta de la Asociación Petu Moguelein Mahuidache Carla Carrasco. Secretaria de la Asociación Petu Moguelein Mahuidache

E6: GAM: Arquitectura y Cambio Social

Un emocionante e inspirador recorrido histórico, social, artístico y arquitectónico, por este edificio que se construyó en apenas 275 días, gracias al compromiso de quienes participaron en el proyecto. El proceso de construcción se caracterizó por una estructura de trabajo horizontal y multidisciplinaria que buscaba una obra arquitectónica para el encuentro transversal de quienes la visitarían. Sin embargo, su misión se vió interrumpida una y otra vez hasta que hoy ha logrado constituirse en un epicentro cultural en Santiago. Entrevistas: David Maulén. Investigador de Historia y Teoría de la Arquitectura, Universidad Tecnológica Metropolitana. Eduardo Martinez Bonati. Artista y pintor. Asesor artístico para el edificio UNCTAD III y se encargó de coordinar la instalación de las obras de arte para el edificio

Cargando...